sábado, 10 de julio de 2010

Con modestia

Antes de la final del mundial, un saludo todavía de igual a igual.
Que les vaya muy bien.

viernes, 2 de julio de 2010

carlos runcie tanaka

Una mirada al arte de Carlos Runcie Tanaka

Si hay alguna palabra, que permita describir al arte realizado por los artistas nikkeis, esta probablemente sería armonía. La muestra Into White que nos presenta en el ICPNA DE Miraflores, el artista Carlos Runcie Tanaka, no es la excepción al término.

La vida de Carlos Runcie Tanaka es tan interesante como su misma obra. Estudió Filosofía en la Universidad Católica del Perú. Al terminar sus estudios inmediatamente parte al Japón a hacer sus primeros estudios en cerámica, los cuales posteriormente serán complementados en Italia y Brasil. Sin embargo, es en Japón donde Runcie, retirado en un monasterio, recibe su aprendizaje exhaustivo en cerámica a cargo de su maestro.

Es importante resaltar que en todas las exposiciones realizadas por Runcie tanto en Perú como en el extranjero, siempre han estado cargadas de un simbolismo espiritual, muy ligado a la filosofía oriental. En casi todas sus instalaciones, Runcie recurre a elementos tan característicos del pensamiento oriental como el silencio, los haikus, cuentos de tradición japonesa y el origami.

cynthia lama

miércoles, 23 de junio de 2010

Quedarse o partir
(falencias y beneficios de la descentralización para la construcción de un estado moderno y democrático)


Existen opiniones encontradas acerca de las razones por las cuales permanecer en el Perú o partir fuera . En el mes de mayo del 2010, Ipsos apoyo elaboró una encuesta para el Comercio acerca de las pretensiones de los peruanos de migrar fuera del país. Los resultados fueron sorprendentes. A diferencias de años anteriores los resultados revelaron que un 52% de los habitantes de la ciudad capital no emigraría.
Entre los principales motivos figura la mejora económica reflejada en el crecimiento continuo y sostenido durante la primera década del siglo XXI y el reforzamiento de productos nacionales como la gastronomía y la música. Otro de los factores es el endurecimiento de las leyes migratorias, lo que da lugar a que más de uno prefiera no arriesgarse a salir del país", explicó el catedrático Carlos Aramburu a 'El Comercio.

A pesar de los resultados positivos de la encuesta, es pertinente resaltar que esta fue realizada tomando como muestra a la población limeña y por lo tanto, una vez más, caemos en el centralismo limeño.
Uno de los grandes medidas para combatir el reto de la centralización limeña fue el proceso de descentralización, iniciado en el gobierno de Alejandro Toledo y actualmente vigente. Si bien este proceso no ha estado en la mira de la opinión pública, dado a su lento proceso de transferencias de competencia a los gobiernos regionales, me parece pertinente preguntarnos acerca de la eficiencia de esta reforma, ya que estamos en la fase final del gobierno de Alan García.

En primer lugar, me parece importante aclarar el concepto de descentralización y los beneficios de este. Teóricamente hablamos que los beneficios de la descentralización son positivos, ya que permitiría, por un lado, que la oferta de políticas y servicios públicos refleje las preferencias locales, estaría en mejores condiciones de conocer y atender estas necesidades eficazmente y por consecuencia, mejoraría la participación comunitaria y el gobierno democrático.

Teóricamente esta reforma es atractiva y funciona como una alternativa de desarrollo. Sin embargo, posee ciertas falencias. Una es que muchos de los diversos gobiernos regionales de diversas provincias, no cuentan con los requisitos mínimos para la transferencia de competencias hacia estos. Ante esto, se reclamó que los requerimientos eran demasiado rígidos. Para agilizar el proceso, ahora se permite la transferencias a gobiernos que no cumplen con requisitos mínimos para asumir ciertas funciones a cambio de una capacitación muy generalizada.
Otra falencia, es que aún no existe una adecuada transferencia de recursos por parte de los ministerios hacia a los gobiernos regionales. Según el informe de la Defensoría del pueblo, los distintos sectores encuentran justificaciones para no transferir los recursos necesarios.

Como podemos observar, si bien el proceso de descentralización es un proceso complejo, que teóricamente permitiría acabar con el centralismo limeño e inclusión, no es la solución si es que en la práctica los gobiernos regionales no se encuentran capacitados para administrar adecuadamente los recursos transferidos. Asimismo, no basta con que las autoridades regionales tengan la certificación nominal de su responsabilidad nominal de políticas públicas, pero en la práctica no cuenten con las herramientas, recursos ni capacidades para conducir el desarrollo de regiones.

Cynthia lama
La Censura China a internet

Este mes de junio, China acaba de publicar “El libro Blanco” con el objetivo de exponer sus argumentos a favor de la censura de internet en dicho país. Uno de sus principales argumentos presentados es que al impedir el acceso a algunos contenidos, se estaría protegiendo el poder del Estado, la unidad nacional y los intereses nacionales.“ La soberanía China sobre internet debe ser respetada, se lee e el Libro Blanco.
Sin lugar a dudas China ha impuesto sus reglas hacia cualquier compañía extranjeras que desea negociaciones. Uno de los más afectados es el buscador Google, que luego de cuatro años de intentos de negociación, decidió cerrar sus oficinas en China y trasladarse a Hong Kong.
Otros portales bloqueados figuran, por ejemplo, los de organizaciones humanitarias como Amnistía internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como o el portal de videos de Google y Youtube
A pesar de la censura China, existen diversas formas y métodos a través de los cuales los ciudadanos chinos tratan de combatir la censura y alzar voz. Una forma es la utilización de las nuevas tecnologías de Internet : blogs, foros de discusión, teleconferencias, grupos de discusión. Otra forma, es la utilización de servidores especiales y finalmente existen lugares de China, especialmente provincias, en los cuales la censura no se da de la misma manera estricta como en Pekín.
Ante la política de censura China, existen diversas hipótesis contrarias a los argumentos expuestos en el Libro Blanco. Rebeca Mackinnon opina que el Libro Blanco no es más que una declaración del Partido Comunista de China, que tiene la intención de permanecer en el poder, sin dejar de lado estar a la vanguardia de la tecnología.
Personalmente, creo que China es un país extraño, que por una lado se ha abierto a la economía capitalista y a la innovación de la ciencia y tecnológica. Sin embargo, en aspectos relacionados con la ética, la moral y el ethos parece muy tradicional.

Cynthia Lama

¿Mujer y libertad sexual? Ja….

Because women's work is never done and is underpaid or unpaid or boring or repetitious and we're the first to get fired and what we look like is more important than what we do and if we get raped it's our fault and if we get beaten we must have provoked it and if we raise our voices we're nagging bitches and if we enjoy sex we're nymphos and if we don't we're frigid and if we love women it's because we can't get a "real" man and if we ask our doctor too many questions we're neurotic and/or pushy and if we expect childcare we're selfish and if we stand up for our rights we're aggressive and "unfeminine" and if we don't we're typical weak females and if we want to get married we're out to trap a man and if we don't we're unnatural and because we still can't get an adequate safe contraceptive but men can walk on the moon and if we can't cope or don't want a pregnancy we're made to feel guilty about abortion and...for lots of other reasons we are part of the women's liberation movement.

Anónimo, en The Torch, 14 de Septiembre 1987


Las diferencias entre hombres y mujeres, el hombre público y exitoso que gana bien y con ello es completamente independiente. La mujer pública es sinónimo de prostitución y sometimiento.

Podríamos citar infinidad de frases como estas, aún ahora en que supuestamente vivimos en una época en que hay igualdad de oportunidades y de géneros. Asumiré, no obstante, que todos nosotros somos lo suficientemente capaces de reconocer que el afirmar que estas diferencias han desaparecido, es ponerse una máscara hipócrita mientras que en el fondo se siguen aceptando las injusticias por la comodidad que estas proveen a determinados grupos.

La pregunta es, ¿cómo cambiar esta situación cuando el mismo presidente hace declaraciones que reafirman los postulados machistas de una sociedad tan conservadora e hipócrita como la limeña? Según Alan y muchas otras figuras públicas, Stephany Flores no debió irse con un hombre desconocido, dejándose llevar por la calentura del momento. Es decir, en pocas palabras, buscó el peligro y lo encontró.

Hablar del caso Flores-Van der Sloot y encontrar como responsable de lo sucedido a la víctima, simplemente evidencia lo incoherente de la modernidad peruana y lo lejos que está la sociedad de aceptar la libertad sexual femenina como una situación igualmente válida que la libertad sexual del hombre.

Estoy segura de que a más de una le dijeron alguna vez que debía llegar virgen al matrimonio, que la masturbación era un pecado o que el sexo era sucio y, por ende, interesarse en él era cuestión de pervertidos o mañosos, es decir de hombres. Nunca de señoritas, porque una señorita no va por ahí pensando en sexo. Y la respuesta a todo esto debió ser, ¿estás segura? Pero pongámonos en el lugar de la abuelita que intentó inculcarnos sus valores, ya que, de estar en su posición, probablemente también nosotras habríamos pensado lo mismo.

La libertad sexual es entendida de diversas maneras. Para personas de nuestra época puede significar el tener sexo con quien uno quiera y sin necesidad de una relación. Para otros será la posibilidad de tener una opción sexual diferente. Y para algunas mujeres, como nuestras abuelas tal vez, la libertad sexual será la posibilidad de negarse a tener sexo.

Un amigo me dijo hace mucho tiempo ya, que los hombres dan amor para tener sexo y las mujeres dan sexo para tener amor; y que por otro lado, cuando el hombre le paga a la mujer por sexo, en realidad le paga para que se vaya. Lamentablemente, la “sabiduría” de mi pobre amigo, es bastante común y en algunos casos tristemente cierta. Así como aquella que dice que fácil es la palabra para definir a una mujer con la moral sexual de un hombre. Por favor.

Claudia Lobatón

Libertad sexual

“No puede ser que alguien, por una calentura momentánea, se preste a irse con una persona que recién acaba de conocer, y estas son las consecuencias de eso”. Esta fue la reacción de Alan García ante la noticia del asesinato de Stephany Flores. Tanto él como la mayoría de personalidades públicas que opinaron sobre el crimen están convencidos de que la víctima fue en parte responsable de su propia muerte.

Los políticos aprovecharon la ocasión para aconsejar a los padres peruanos que cuiden mejor a sus hijos y para decirles que la libertad sexual tiene como consecuencia la muerte. Al parecer han olvidado no solo que hubo un asesinato y que el culpable no es quien tuvo la mala suerte de conocer un asesino en serie, sino también que la libertad sexual es un derecho y debe ser respetado.

Es alarmante que nadie haya cuestionado las declaraciones moralistas de quienes culpan al padre de Stephany por el asesinato, o a ella misma. Esto parece indicar que la población se siente cómoda con la idea de que la víctima tuvo la culpa en este caso.


Luciana Alva

Con “M” de ¿mujer?

Tratar de negar el machismo que impera en la mayoría de sociedades del mundo es una pretensión tan estúpida, como querer ocultar el sol con un dedo. El machismo no nos permite ver a la mujer como un sujeto con los mismos derechos que los de un hombre, no eso jamás. La ha manipulado para cumplir el rol (en el imaginario de la mente del hombre) de ser un objeto de deseo, negándole su libertad. La libertad de ser lo que ella desee, sin miedo de ser criticada o censurada por alguien.

Todo esto es un despelote, porque para algunos el machismo es culpa de los hombres, para otros de las mujeres e incluso para algunos extremista, es de Dios o de la religión. Sí me preguntasen, diría que hasta cierto punto es culpa de todos, de nuestros padres, nuestros maestros, los iconos de nuestras sociedad, la publicidad, los medios de comunicación, las religiones, también tuya y mía.

Si analizas un poco la forma en que los hombres pensamos y actuamos, te darás cuenta que esto se debe a todo lo que hemos visto, escuchado y aprendido durante siglos de otros hombres y de la sociedad en general. Y es cierto que cuando pasa una mujer guapa y/o vestida de forma atractiva, es casi imposible que no desviemos nuestra mirada sobre ellas. El machismo es una actitud que se ha desarrollado a lo largo de toda la historia de la humanidad y permanecerá hasta que se acepte que es dañina no sólo para la mujer, sino también para el hombre, ya que se está orillando a la mujer a tomar actitudes más vehementes para hacer respetar sus derechos, lo cual es perfectamente normal.

El machismo hace que veamos a las mujeres como personas más frágiles, pero eso no quiere decir que no puedan ser fuertes y decididas. A lo que si son más susceptibles es a la crítica pública y familiar, se pretende controlar todo lo que hacen y todo lo que dicen o pretenden decir, sobre todo si hablamos de la libertad sexual. En una sociedad como la nuestra a diario escuchamos en las noticias de decenas de casos de violaciones que se dan a diario, muchos otros casos quedan ocultos en el silencio por la vergüenza y el miedo que sienten a la represión social, al miedo de ser señaladas con el dedo o a ser criticadas, porque si les pasó algo, es por su culpa, siempre es por su culpa. Ellas en lugar de sentirse víctimas de una violación, la sociedad hace que se sientan culpables del hecho.

¿Hasta cuándo va a seguir esto? o es qué acaso a nadie le da pena, perdón, nadie se indigna con esto. Me parece completamente imposible no sentir esto. Todos, hombres y mujeres , pero sobre todo los hombres debemos pensar, ya así no tengas una hermana, una prima, una amiga, tienes una madre a la que no te gustaría que nadie la mirase mal o la criticase en base a prejuicios estúpidos y anacrónicos. Me parece una reverenda tontería que en nuestra sociedad las personas sólo se exalten de temas de violaciones, manoseos a mujeres en el transporte público, discotecas, calles, etc. sólo si es que le pasa a alguien que conocen. A la persona corriente no le interesa ni le importa el dolor de personas desconocidas y no piensan que esto le puede ocurrir en cualquier momento, quizás en este mismo instante pueden ser víctimas de esto, sus hermanas, sus madres, a sus amigas, a sus enamoradas. Así que ¿qué harás la próxima vez que alguien le falte el respeto a una mujer?

Recuerda que incluso el más macho de los machos tiene que reconocer, le guste o no, que nació de una mujer.

martes, 22 de junio de 2010

Todos vuelven a la tierra en que nacieron

Así comienza un famoso vals peruano compuesto por César Miró cuya letra demuestra la nostalgia que se tiene por la madre Patria. Esta es la nostalgia que viven miles de peruanos en el extranjero, los cuales partieron en búsqueda de una mejora económica. Es común escuchar a la juventud peruana que cuando tengan la oportunidad, se irán al extranjero, muchos de ellos para ya no volver.

El hecho de migrar a otros países es una decisión influenciada por distintos factores. En la década de los años 90 se produjo una masiva migración hacia Estados Unidos. Esto debido a que se buscaba el anhelado “sueño americano” de una vida perfecta y segura. Otro motivo fue porque en el Perú no se presentaban las oportunidades para desarrollarse profesionalmente ni la estabilidad social mínima requerida en un país, debido a las secuelas producidas por el terrorismo iniciado en los años 80. El terrorismo cobró la vida de más de 20 mil personas y cuantiosas pérdidas económicas.

Podemos nombrar un sinfín de razones, pero todas tienen un trasfondo; buscar el progreso, estabilidad y desarrollo en todos los ámbitos del ser humano. Esto tanto en forma individual como colectiva, siendo el progreso de la familia la motivación principal en muchos casos.

Conforme uno va consiguiendo sus metas, es natural que aflore la parte sentimental y la nostalgia por el Perú cuando se está lejos. Las costumbres, la comida y si gente son tan cotidianos que cuando ya no se los tiene, se los extraña. Por ello no extraña que la canción de Pedro Suárez-Vértiz se haya convertido en el himno de los migrantes, “Cuando pienses en volver…”

Gabriela Patrón

Libérate

"El sexo raramente ha sido simplemente sexo."
- Shirley Mc Laine

Libertad sexual no es solamente vestirte con una mini falda e irte con el chico que conociste esa noche a un telo. No es tampoco tener tu firme y diez trampas. La libertad sexual no es una expresión del cuerpo, sino de la mente. No eres libre por ser put@, ni eres put@ por ser libre.
Tú hombre, “macho que se respeta”, que no puedes abrazar a tu amigo ni darle un beso por temor a ser etiquetado de homosexual, que tienes que reafirmar ante los otros “machos alfa” tu masculinidad estando con muchas mujeres, que tienes miles de años pagando por sexo, que tiemblas si una mujer te enseña que hacer en la cama. Tú, ¿eres libre?
No concierne solo a las mujeres y los homosexuales liberarse del discurso retrógrado y machista de nuestra sociedad. Una persona debe vivir su sexualidad como quiera, asumiendo los riesgos que viene con ella. No hablo sólo de hombres y mujeres promiscuos. Porque el sida y un embarazo no son todo lo que te puede pasar. Esto va desde las mujeres que fingen orgasmos porque nunca se atrevieron a experimentar, hasta los hombres infelices que nunca se atrevieron a salir del closet.
No es solo la mente masculina la que tiene un discurso machista. Las mujeres que critican a otras mujeres por sentirse a gusto con sus cuerpos o con el sexo - tal vez porque hacen lo que ellas no se atreven – y que dudan totalmente de la masculinidad de un chico porque tiene las cejas depiladas contribuyen a la sobrevivencia de un discurso opresor.
El educador mexicano Abel Pérez Rojas dijo en los ’70: "Defender el derecho de elegir la preferencia sexual no es un asunto exclusivo de las lesbianas y los homosexuales, es un asunto que compete a todos.” Porque todos somos parte de las muertes y violaciones que ocurren día a día en nuestro país, porque desde que justificas que le metan la mano a una flaca por usar minifalda o te asombras y niegas con la cabeza al ver pasar a alguien vestida así, estás contribuyendo a esto.
Resulta anacrónico que las mujeres sigamos pagando el precio de nuestra libertad sexual. Pero resulta más anacrónico que mentes de este siglo sigan pensando que es como tiene que ser. ¿Qué le vas a decir a tu hija - cuando tengas una hija - que se subió en short a la combi y el cobrador le toco las piernas? ¿“Que te quejas, mira cómo te vistes”? ¿Y cuando la maten por cometer la estupidez de irse con un desconocido a un hotel te resignarás a que la ley “sea letra muerta” porque la realidad no se puede cambiar?
Raiza

Dia del m/padre

Cada tercer domingo de junio se celebra en nuestro país el día del Padre. Esta fecha se ha vuelto muy simbólica por toda la presión que le da el consumismo, como para cada fecha que se hace masivamente celebrable, pero este año tiene además una razón agregada.

Este año, como cada cuatro años en este mes, es muy grato para esos seres que colaboraron a nuestra existencia con el traspaso de sus cromosomas. Es el mundial de fútbol, deporte que es vanagloriado por la inmensa mayoría de papás peruanos, una de sus principales pasiones y el motivo del expiro de su aliento. Con tal motivo el mercado explota mucho más los deseos de consumismo a través de los suvenirs, las ofertas y los concursos, aliviando, para las que somos hijas de fanáticos, la búsqueda del regalo perfecto.

Recuerdo que en épocas de colegio esta fecha coincidía con el aniversario del Cusco –donde yo residía -y por lo tanto era más importante recordar a los incas y su imperio, con danzas y fiestas, que hacer un agasajo especial para el “rey de la casa”. Es más, se debía asumir de cierta manera que esos agasajos debían ser disfrutados por los señores patriarcas de sus casas.

Pero en medio de cada tipo de celebración, que finalmente es un asunto muy particular desde los hogares hasta las localidades; hoy hay muchas familias que no cuentan con este señor. Esa figura varonil con funciones poco claras y a veces hasta autoritarias en el hogar. Por eso, en el día del Padre, esas hijas fruto del mismo intercambio de cromosomas, dicen otra vez feliz día mamá, porque ha sido la mujer que desde su vientre las vio nacer y no las deja jamás.

Si bien las madres solteras tienen mucho tiempo de existencia, ese saludo a la madre en el día dedicado a su supuesto acompañante, es mucho más claro y libre hoy. No en la publicidad de las tiendas ni la de de los medios donde el consumismo se muestra conservador. Sin embargo, si como una sonrisa un pulgar en alto como aprobación en las redes sociales.

Entonces un feliz día para ese ser que ha dado protección, disciplina, complicidad y sin importar donde esté, cómo lo pase, y ni siquiera si es del sexo que dios de dio a José.

Paloma Venero

Sobre la libertad sexual…

Dentro de nuestra sociedad peruana, una sociedad obviamente machista, se pueden observar tres factores que fortalecen la actitud patriarcal en relación a la libertad sexual.

En primer lugar nos encontramos nosotros: los varones. Nosotros en nuestra mayoría asumimos el patriarcado conscientemente y actuamos tratando de conseguir el mayor numerador posible “el que tiene más flacas es el que manda dentro del círculo”. De esta manera, asumimos una libertad sexual en donde predomina nuestro instinto de cazadores de la noche y asumimos que son las mujeres las que caerán bajo nuestras filosas garras, partiendo de que ellas son las débiles y “expuestas” a sucumbir bajo nuestras tentaciones, y sobre todo sin tener en cuenta para nosotros que es tener enamorada. ¿Por qué? Porque nosotros sí podemos caer en la provocación, porque nosotros no podemos dejar que nuestros amigos nos “jodan” de pisados y sobre todo porque debemos seguir con nuestra tendencia a tener el mayor sexo promiscuo posible, siendo esto valorado y permitido entre comillas por el modo de deliberar de nuestra sociedad.

En segundo lugar encontramos a las mismas mujeres. Ellas también colaboran a conformar el dominio sexual masculino, pues muchas de ellas se critican a sí mismas dentro de discotecas, calles, universidades, etc. En lugares públicos como privados hablan y se tildan unas a otras de “liberales” y, ante todo, juzgan a las más “fáciles” que agarran con la primera que ven y se sienten atraídas, pues para muchas el solo hecho de actuar, según algunas, como varones concibe que las observen perversamente y sean estigmatizadas que agarra con cualquiera.

Pero acaso, ¿Eso la hace una mujer fácil? ¿Acaso no están haciendo uso de su libertad sexual?

Y en tercer y último lugar encontramos la propia vestimenta de las mujeres. El solo hecho de usar vestimentas muy reveladoras y la manera de maquillarse por parte de algunas mujeres parten del mismo hecho de llamar la atención de nosotros, los varones. Un hecho que puede darnos una mal interpretación por parte de algunas de ellas, sabiendo que si son intencionadas trayendo en consecuencia otros pormenores, que no son justificables, pero que son producto de esas provocaciones. Ciertas provocaciones que salen a flote por el sólo vestirse de esa manera que según creo yo no es nada cómoda para ellas, sino por el contrario, y lo hacen sabiendo que las miran e inconscientemente permitiendo ser objetos sexuales bajo nuestro punto de vista, y de nuevo haciendo predominar un patriarcado.

En conclusión, dentro de la sociedad peruana hay un mal uso de esta libertad sexual que tanto se menciona por los mismos hechos discriminatorios y prejuicios, y que caen por antecedentes machistas y el mismo hecho de que muchas mujeres “les gusta calentar los…”. Y aunque esto no sea justificable, es así. Tanto varones y mujeres estamos llenos de prejuicios y permitimos que sigan existiendo haciendo de ello un uso de libertad sexual malintencionado, y que predomine el instinto sexual masculino.



Raúl Castillo

lunes, 21 de junio de 2010

El Perú: un país moderno

A principios del siglo XIX comenzaba la Revolución Industrial en el Reino Unido; su consecuencia fue la modernidad. Aquella que Baudelaire elogió en su lírica; admiró a las muchedumbres, la vida de consumo, el caos. Todas, características que trajo consigo la vida moderna. Europa y los Estados Unidos estuvieron a la vanguardia del proceso económico –ahora es también un proceso cultural- que perdura hasta hoy en día: es el capitalismo.

Después de haber pasado por guerras mundiales y frías, ahora en el siglo XXI, la economía de nuestro planeta, a pesar de craks y crisis financieras, se soporta más que nunca en este modelo. Pero… ¿entonces por qué en nuestro país se sigue hablando de modernización, como vemos, un término ya casi caduco?

Pues, creo que desde la década de los noventa comienza un nuevo ciclo en el Perú, entran con fuerza (y muchas veces sin escrúpulos) los capitales extranjeros, y así nuestro país se reenganchó con el libre mercado mundial. ¿Quiénes fueron los que “compraron” el país en aquella subasta fujimorista? Hasta el año 1999, en este orden: España, EEUU, Reino Unido, Holanda y Chile.

El capital chileno representaba el 3.97% pero en esa época ya se encontraba entre los grandes ainversionistas que apostaron por un Perú en quiebra. Sin embargo, hoy 2010, los productos de primera necesidad del país, en su mayoría proceden de capital chileno. Esto como consecuencia de un proceso de “modernización” chileno que se dio mucho tiempo antes que en el Perú. Nuestros nacionalismos absurdos, ahora pretenden atacar la inversión chilena, que supuestamente amenaza nuestra economía.

Me parece que es tiempo de ser consientes que frente al mundo entero no vamos a competir. Pese a quien le duela, la influencia global (modernismo o post-modernismo) por lo menos culturalmente está calando en todo el territorio nacional. Y la clave en un país como el nuestro es el Estado, que debe cumplir un papel protector de la identidad nacional y la cultura, así como, asegurar una solidez económica que sea garante del bienestar de todos los peruanos.


Pedro Melgar

Machos alfa

Diez de la noche en cualquier parte de Lima. Una flaquita con minifalda y botas. Bien rica y solita. ¿Qué, tiene calor? No nos hagamos los locos: es una puta. O mejor -o peor, depende de cómo lo mires-, decimos que mujer que trampea con varios hombres es, nuevamente, una puta. Pero hombre que sale con varias mujeres es un pendejazo, un maestro, la sabe hacer.


Vivimos en una sociedad machista. Si bien esto ha ido cambiado en varios ámbitos de la realidad, hay -por lo menos- un sector en el cual aún persiste este pensamiento: el campo de la sexualidad. A pesar de que hayan muchas mujeres que argumenten que estamos “en pleno siglo XXI” y que actúen como si realmente todos pensáramos que existe libertad sexual sin discriminación, esto es completamente falso. Hoy el imaginario común es que si una mujer se viste de manera provocativa sabe que lo está haciendo, sabe que atraerá miradas y, muy probablemente, su consigna sea efectivamente esa. Y cuando se quejan de los piropos y silbidos, lo que se les dice es “qué te quejas, mira cómo te vistes”.


Pero muchachas, no todo es malo. Vean el lado amable del asunto: nosotros debemos pelearnos por ustedes (acto conocido como “hacer respetar la hombría”); también si hay trabajo que requiera fuerza física, quienes deben sacar a relucir su condición de macho somos nosotros, ahorrándoles la faena. Por último, cuando ya se han ganado nuestro amor y cariño en una relación seria, las tratamos como reinas, las defendemos ante todos y no permitimos que se lastimen, ensucien, agoten, sufran y muchos etcéteras.


Dudo mucho que las cosas vayan a cambiar. No me imagino a las mujeres caminando por las calles con escasa ropa y a los hombres sin hacer el esfuerzo por girar la cabeza. Y no porque el orden imperante sea el más adecuado, solo que siempre ha sido así. Y aunque la ley las ampare cada vez más, todos sabemos que es pura letra y la realidad es otra. Lo que sucederá será que las formas de machismo se irán transformando y moldeando de acuerdo a los tiempos modernos. Como dijeron Los Prisioneros: “Seguir esta historia, seguir este orden; porque Dios así lo quiere, ¡porque Dios también es hombre!”


Miguel Morales

Un medio o EL medio

Las opiniones vertidas en el editorial del diario El Comercio, el día viernes, en contra del candidato Castañeda no muestran más que una ambigüedad casi disfrazada por uno de los medios más poderosos en nuestro país. A partir de ese editorial se pueden tomar dos posturas.

La primera, parece que el diario se toma todo a pecho. Pues es, como si fuera y se reflejara como el único medio confiable y que hace investigación en nuestro país. Ahora, si bien el editorial es el espacio para que se descargue la opinión del equipo del diario, más parece una pelea personal. En esta el diario recalca su apoyo y respaldo a Castañeda, pero esto no solo se lee como una queja de falta de reciprocidad sino casi como una sacada de vuelta. Puesto que, incluso aluden los beneficios que el candidato presidencial recibió gracias a la investigación del diario en el caso de Santa Anita, el desalojo de los informales.

La segunda sería, intenta reforzar y estimular la labor de crítica y participación de los medios en estas campañas electorales. Así, toma el rol de ser la voz moralista, como recordando que no se debe tomar partido por nadie y que se debe ser transparentes en las investigaciones y opiniones que se toman al respecto de los candidatos y sus acciones. Un acercamiento a los problemas como si no se pudiera confiar en nadie y solo estar preparados para saber interpretar la guerra sucia que ya estamos acostumbrados a presenciar.

Si bien el mencionado diario tiene todo el derecho de exigir y demostrar su pluralidad de pensamiento y su posición ante cada candidato no puede querer asumir que son ellos –periodistas y equipo de colaboradores- los que tienen la última palabra y los principales agredidos. Es sabida la actitud que toma Castañeda con respecto a las críticas que recibe, un largo silencio.

Paloma Venero Cruz



Río revuelto

El video, aunque difuso, de una marcha que organizaban personas relacionadas a movimientos radicales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el desgobierno de las autoridades universitarias han promovido indirectamente.

Y es al decir de Manuel Burga, ex rector de la casa de estudios, que las elecciones internas del pasado 25 de mayo hubo un fraude electoral, debido al deterioro de la gestión en San Marcos. Y entre los implicados se encuentran antiguos miembros relacionados con Sendero Luminoso, entre los que destacan los ex reclusos Adelinda Sedelmayer Armas (presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos), Fernando Olórtegui Crispín, Walter Ponce Hilario, Rosario Salinas Arroyo, Estela Guillermo Álvarez y José Machuca Urbina (presidente de la Asociación Cívica de Excarcelados Políticos del Perú, Amnistía y Reconciliación). Se deja transitar ideas equivocadas.

A más de veinte años de lucha civil en nuestra sociedad reabrir las heridas en un contexto de delitos de corrupción más sirve para ocultar que para delatar delitos. Tampoco se tiene que aligerar el asunto. La liberación de Lori Berenson solo es el comienzo de una revuelta cultura de atrape hacia las personas, mayormente jóvenes desinformados con los ideales de un mundo mejor.

Un recordatorio por parte de la sociedad civil desde nuestro punto de vista aportaría en pequeñas partes al gran bagaje cultural del pasado para que el presente evalúe y no haga quimeras del futuro. Esa manifestación que tiñe de comunismo revuelve el río de la realidad.

Stephany Saenz

Cuando decido mutilarme...

Largo es el debate sobre los derechos humanos. La discordia implícita es el etnocentrismo y la mirada del mundo que se tiene. ¿Por qué lo que unos consideran como un “derecho” debe serlo para mí? ¿Por qué pensar que son universalizables aquellas normas a pesar de la amplia gama de culturas y costumbres en el globo? Lo cierto es que este argumento, el de la diversidad cultural o multi costumbrismo, parece haberse constituido como el cobertor perfecto ante la lluvia de detractores que se generan a partir de prácticas como la clitoridectomia y la infibulación.

La clitoridectomía consiste en la extirpación cruenta del clítoris es llevada a cabo con ayuda de instrumentos rudimentarios o por arrancamiento mediante un imperdible.

La infibulación, por su parte, es el cosido y cerramiento casi total de los labios mayores y menores de la vulva con diversos materiales: fibras vegetales, alambre, hilo de pescar...

Los aspectos sociales que ha producido este fenómeno son curiosos, el peculiar modo de caminar de una mujer infibulada llega a ser considerado como un elemento estético y es deliberadamente exagerado como podría serlo el contoneo de caderas de una mujer occidental. La mujer que no haya sufrido la mutilación posee pocas posibilidades de casarse o, al menos de lograr una integración social completa.

Este hecho es asumido por las propias mujeres como una característica normal de su entorno y aceptado como la vía adecuada para insertarse en la sociedad.
Es ilegal pero se realiza de forma clandestina. La circuncisión femenina abarca desde la ablación del clítoris hasta la extirpación total de los órganos genitales externos de la mujer, en más de 30 países.

Cada minuto, cuatro niñas menores de 15 años son sometidas a una ablación del clítoris. Alrededor de 137 millones de mujeres en todo el mundo han sido mutiladas de esta manera a pesar de las protestas de las organizaciones no gubernamentales, que la consideran una absoluta violación de los derechos humanos.

El meollo del asunto es notar el relativo valor que aquí adquiere la frase “derechos humanos”. Estos, por definición, apelan a la “esencia humana”, a aquellas cualidades inherentes al ser humano que están antes de la cultura o las costumbres. Pero volviendo al inicio, ¿qué sucede cuándo son los mismos seres humanos quienes consideran que esa “esencia” no es su esencia?

José Barreto

miércoles, 16 de junio de 2010

El fútbol en el Perú: ¿algo por lo que ya no vale la pena vivir, morir?

La identidad en estos tiempos

Soy mujer, no sé desde cuando se juega fútbol ni cuando llegó a Perú ni si Maradona después de todos los desastres de su vida sigue siendo el rey del balompié. Lo que sé es que cuando veo un gol de la selección nacional sí puedo saltar y gritar como no lo he hecho ni por la Liga Española ni por la Champions League. Yo le llamaría nacionalismo, perdón patriotismo. Y es que a pesar de toda la globalización actual no hay algo tan fuerte que me haga olvidar el cariño de la tierra donde nací.

Pero es importante recordar que aunque luego del Argentina 1- Perú1, donde reivindicamos de alguna manera - no completa- el 6-0 de hace tantos años. “Un empate con sabor a triunfo” con ese 1-1 la selección volvió a recordarnos que el amor a la camisera solo queda si es que les pagan. Ahí es donde la idea de un país nuestro, o el pertenecer a un país, aparece por la “representatividad” del fútbol. Frente a este por un momento las injusticias, deudas y los problemas desaparecen para que nuestro aliento llegue a la cancha y sean 28 millones de corazones los que jueguen, como decía una propaganda de Coca Cola.

Pero como dije al principio el fútbol no es nuestro. Llegó o lo trajeron, y sin embargo, hoy es la razón por la que fuera de la cancha todos –la gran mayoría - sin saber leer o escribir o con cinco maestrías y tres carros nos detenemos ante un televisor en la calle o cómodamente delante del LCD, con la camiseta puesta para recuperar la ilusión del triunfo anhelado. Pero ¿es acaso la selección o la camiseta lo que nos da la identidad o el sentimiento de pertenencia al Perú? Es acaso que con decir “soy hincha de la selección peruana”, decimos soy peruano.

¿Podemos sentir resuelta la pregunta de quiénes somos solo por apoyar a la selección? No, pero eso responde a la inseguridad que nos dejó la modernidad al darnos un individualismo que hoy busca aferrarse de todo a su paso. Busca aferrarse para poder identificarse en un colectivo -¿libremente o por necesidad?- porque siempre será más fácil seguir al rebaño que “atreverse a pensar por sí mismo” como decía Descartes.

Es así por otro lado que todos nos acordamos en octubre del Cristo morado y el turrón de Doña Pepa, porque son orgullo de nuestra tierra, pero posiblemente el 31 sí festejemos Halloween para estar a la moda. O después de ver a la selección perder despertemos del sueño iluso (a este paso sí) de llegar al mundial y sigamos gritando desaforadamente por el Barça o el Chelsea.

Será que la globalización nos cambia de identidad a su antojo o preferirá que seamos tan permeables para acapararla completa. Pues, nos aferramos de todo por no sentirnos aislados o defendemos solo lo que parece representarnos. Sufrimos de falta de pasiones agudamente, porque no las conocemos todas, ahora hay tantas que es difícil elegir o todas ya perdieron su valor.

Aunque ni por muy hinchas y soñadores que lleguemos a ser la felicidad de ver al Perú en un mundial no nos duraría tanto. Cuando termine el furor futbolero, si lográsemos ir, llegar a esa gran cúspide solo nos recordaría todo lo que nos sigue faltando y nos compararíamos con los países que siempre van al mundial y que están mejor que nosotros. Será que el desencanto de la selección es lo que nos deprime un año más o es más bien el desencanto del mundo; ese que se da por el individualismo, que nos ha dejado solos sin saber cómo encontrarnos ni cómo mirar a los demás.


No importa tanto para muchos descubrir estas repuestas, pues nuestro aliento y nuestra identidad volverán a ser peruanos cuando la selección juegue contra Brasil. Y si no le ganamos -porque todos estamos juntos jugando- y solo llegamos a un inesperado empate volveremos a gritar llenos de alegría y esperanza por el sueño de la copa mundialista. Tomando chicha morada, un pisco sour, una Cusqueña o una Pilsen acompañadas de anticuchos y sus picarones con miel de chancaca y de fondo musical el ritmo de una cumbia o una marinera.

Paloma Venero Cruz

Lento pero seguro

El reciente asesinato de Stephany Flores en una habitación de hotel por el holandés Jordan Van Der Sloot ha abierto el debate sobre varios temas: desde la tendencia liberal en sexualidad de la juventud nacional, hasta la reconsideración de la pena de muerte en la justicia peruana. No es el primer ni último homicidio de este tipo en los últimos años. Sin embargo, dada la cobertura mediática y la polémica generada en la opinión pública, merece un esfuerzo de interpretación.
Por un lado, algunas figuras políticas dicen que se trata de un fenómeno de irresponsabilidad juvenil al salir con personas que apenas conocen. Lourdes Flores, candidata a la Alcaldía de Lima, y hasta el mismo presidente García ya se han pronunciado al respecto: del mal control de “calenturas momentáneas” en la juventud o de la mala comunicación entre padres e hijos.
El caso ha provocado en la opinión pública la asociación directa de la búsqueda juvenil de diversión y de afecto con el facilismo de los encuentros sexuales ocasionales que sólo un sector de los jóvenes practican en realidad. Es necesario tener más cuidado al intentar generalizar casos particulares como éste al contexto nacional, sobre todo si se trata de un sector de edad mayoritario en un país como el nuestro, para no caer en discursos paternalistas y moralistas potencialmente utilizados para fines electorales.
Por otro lado, a partir de este caso, la opinión pública nacional e internacional puesto de nuevo sobre la mesa la discusión sobre la pena de muerte como máxima sanción para delitos de este tipo. Mientras Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, considera que delitos como éste ameritan una pena mayor a que establece la ley, lectores de medios digitales holandeses comentan que la pena de muerte es la más adecuada para Van Der Sloot. Este tema es bastante amplio y ya previamente ha sido debatido en la esfera pública nacional, mas es interesante cómo éste ha sido retomado ante la opinión pública de una pena mayor a la cadena perpetua en el sistema de justicia, tanto a nivel nacional como internacional.
El carácter liberal de la sexualidad juvenil y la pena de muerte como sanción judicial máxima en el Perú son temas que, públicos o no, están constantemente presentes en el debate público de manera subyacente. Acontecimientos como el ocurrido permiten que éstos se revelen de manera figurada, situados en el caso particular del momento. Ante ello, es necesario un esfuerzo por analizar con cuidado las problemáticas que están debajo de cada hecho; esto nos permitirá tener mejores herramientas para interpretarlo mejor, y eventualmente resolverlo de manera eficaz. Lento pero seguro.

Ricardo Zimic

martes, 15 de junio de 2010

“No me arrepiento de haber venido hasta acá…”

El título reza a una popular canción entonada todos los domingos por el Comando Sur. Aquellos miles de fanáticos se dieron cita el miércoles 9 de junio en el estadio Alejandro Villanueva. Y vaya que tuvieron razón: no me arrepiento de haber dejado de ir a clases para asistir a este partido. Realmente valió la pena.

Los encuentros disputados entre Alianza Lima y San Martín siempre son prometedores, atractivos para el hincha. Los blanquiazules acababan de realizar una gran performance en la Copa Libertadores mientras que los santos mostraban fecha a fecha por qué son los líderes únicos del torneo. Ambos equipos venían de obtener resultados auspiciosos la fecha anterior. Los santos alcanzaron la primera ubicación con 39 puntos tras vencer al Cienciano del Cuzco en Lima. Mientras tanto, Alianza Lima ocupaba la cuarta ubicación con 28 puntos y acababa de sacar un empate de visitante en Piura frente al Alianza Atlético.

El partido arrancó y se pudo apreciar dos fuerzas parejas. Sin embargo, fue Alianza quien se adueñó del balón y quien empezó a mandar en el campo. Con una actuación sobresaliente del colombiano Johnnier Montaño, los blanquiazules inclinaron la balanza a su favor. A los 26 minutos de la primera etapa, una gran jugada personal de Montaño dejó regados en el camino a dos rivales y con un pase preciso asistió a José Carlos Fernández, quien con un remate colocado de pierna zurda decretó el primer gol de los blanquiazules. 1-0 en el marcador y se reflejaba con justicia la superioridad de los grones en la cancha. El gol fue una cachetada para los dirigidos por el Maño Ruiz, quien de inmediato llamó la atención a sus pupilos. San Martín despertó y equiparó las fuerzas del encuentro. Inmediatamente creció la figura John Hinostroza, quien se encargó de administrar el balón en el mediocampo santo. Diez minutos más tarde, cuando el cuadro albo iba con todo en busca del empate, un contragolpe letal comandado otra vez por Montaño, terminaría con un remate de Alexander Sánchez que impactaría en el rostro de Orlando Contreras y desviaría la trayectoria del balón, volviendo inútil la estirada de Leao Butrón. San Martín siguió intentando encontrar el descuento pero su goleador Heber Arriola no estaba en una buena noche. Incluso, el golero Forsyth estuvo gigante para evitar un gol seguro; poco antes que finalice la primera mitad, tras desviar un tiro libre bien ejecutado por el argentino Pablo Vitti. Así se fueron al descanso.

Para la segunda mitad, los de Santa Anita intentaron por todos los modos conseguir el empate pero la defensa aliancista resistía los embates como podía. El delantero argentino Germán Alemano tuvo la más clara, al quedar frente a frente con el arquero blanquiazul, aunque su remate salió desviado. Los técnicos realizaron los cambios pertinentes: Costas refrescó el medio sector con gente como Óscar Vílchez y Paolo Hurtado, mientras que su colega paraguayo apeló a la fuerza de Roberto Silva y el talento de Ronald Quinteros. Sin embargo, ninguno llegó a alterar el curso de las acciones. Las cosas se mantuvieron igual hasta que a falta de 3 minutos para el final, uno de los destacados de la cancha, el paraguayo Édgar Gonzáles, se resbalaría al borde de su propia área, dejando el balón servido para que Ronald Quinteros marque el gol del partido de un formidable derechazo. 2-1 a falta de muy poco para el final. Las acciones no se moverían más y los grones se alzarían con los tres puntos y acabarían con los tres años de paternidad de los santos.

Jorge Cuba

Prioridades equivocadas

El 8 de junio Lima fue sede de la más reciente Asamblea General de la OEA. Como en el pasado, se tratarían los temas de actualidad concernientes a América Latina. Causa sorpresa que el problema central fue la preservación de la paz en la región cuando existen situaciones que podrían demandar más atención.

Cuestiones como la pobreza extrema y la falta de respeto a los derechos fundamentales de las personas fueron dejadas en segundo plano, a pesar de que es más urgente resolverlos que pensar en posibles conflictos futuros. Enfocarse en bajar los presupuestos militares y conversar sobre soluciones pacíficas de conflictos en lugar de los temas antes mencionados podría ser justificable si el continente estuviera a punto de iniciar una guerra.

Los problemas entre naciones existen hoy como siempre han existido. Es comprensible que haya preocupación entre los gobernantes sobre este asunto. Los continuos roces entre Perú y Chile y los más recientes entre Venezuela y sus vecinos deben ser tomados en cuenta. Sin embargo, dedicar 10 de los 12 puntos acordados en la declaración al tema de la tensión en Sudamérica y dejar los problemas sociales en los 2 puntos restantes es un exceso.

Alan García ha compartido con la población su intención de disminuir el presupuesto destinado a la compra de armamento y dirigir el dinero ahorrado a la resolución de los problemas internos que preocupan a la nación. Este deseo, sin embargo, no ha sido plasmado en el documento. Esperemos que prestar atención a las diferencias entre países no haga olvidar a los presidentes americanos que el 25% de la población de la región aún es pobre y que falta combatir el terrorismo, la inequidad, la corrupción, la exclusión social,…


Luciana Alva

Debajo del puente...

La noche del martes los noticieros de la televisión daban cuenta de la caída del puente Las Lomas en el río Rímac. Este puente que uniría San Juan de Lurigancho con El Agustino fue iniciado hace dos años por la constructora Consorcio Futuro y estuvo paralizado hasta hace algunas semanas que reiniciaron las obras.

Los errores en este hecho son aplicables a todas las construcciones del Perú. La supervisión de las contrataciones y la ejecución de las obras evidentemente no se da con la rigurosidad mínima indispensable para evitar catástrofes del tipo. Consorcio Futuro no sólo no tenía experiencia en el tema, sino que, además, usó materiales baratos y supervisores de obra aparentemente ciegos.

Lo que sucede con las licitaciones es que se les entrega el 90% de lo presupuestado por ley; de esto, un buen porcentaje se va a todos los “colaboradores” que lograron que la licitación sea otorgada a cierta empresa y que la municipalidad o el gobierno se hagan de la vista gorda. Es así que con la mitad del presupuesto inicial se hacen obras con materiales baratos y en tiempos mayores. Consorcio Futuro logró ganar la licitación al 110% y sus integrantes son trabajadores de la Municipalidad de SJL y amigos del alcalde Burgos.

¡Qué nivel debían tener los ingenieros que hicieron ese puente¡. Se cuestiona si fueron a la universidad o sacaron el título en Azángaro, o si ni siquiera se dieron el trabajo de plagiar un título. ¿Dónde está el colegio de ingenieros y el de arquitectos?

Finalmente, la ciudadanía siempre pierde. En SJL no sólo les prometieron una solución al tráfico y a la seguridad, sino que les cobran impuestos más altos para financiar este fraude. Total, ¿qué importa si roban con tal que “hagan obra”? Esta frase es el puente para entender por qué se jodió el Perú.


lunes, 14 de junio de 2010

El Mundial y la indudable problemática sudafricana

Con el inicio del Mundial a pocos días empieza a rondar la intranquilidad en muchos viajeros y organizaciones, tras los sucesos del partido amistoso entre Nigeria y Corea del Norte que produjeron la muerte de 4 personas.

¿Correspondería entonces preocuparnos por la falta de seguridad y organización que del próximo Mundial en Sudáfrica?

Si bien es trágico que haya muertos y, además, 24 heridos a 3 días de que empiece la máxima fiesta del fútbol, no debería haber nerviosismo alrededor de los estadios, pues el partido amistoso realizado entre ambos países no estuvo bajo la supervisión de la FIFA y menos del Comité organizador del Mundial.

No obstante, sí debería intranquilizarnos que Sudáfrica, a estas alturas, cuente con una de las tasas de homicidios y robos más altas del mundo, con 50 asesinatos y un sinnúmero de hurtos por día. Algunas selecciones que ya han sufrido en carne y hueso estos abusos han sido la selección colombiana hace unos días y la selección egipcia cuando disputó la Copa de las Confederaciones hace dos años.

Asimismo, Sudáfrica cuenta actualmente con más de 4 millones de personas infectadas del Sida; cada día 1500 nuevas personas contraen esta enfermedad, siendo la principal causa de muerte de ese país, según un informe realizado por el Consejo de Investigación Médica (Medical Research Council, MRC).

De esta manera ¿nos deberíamos preocupar por un incidente mal organizado en las afueras de un estadio o de qué se está viajando a uno de los países más delicados en cuestiones de salud y seguridad poblacional?


Raúl Castillo

jueves, 10 de junio de 2010

YO TE INDEMNIZO… (Castigos cariñosos)

El mundo se escandaliza por los aspavientos de Obama y sus intentos de “patear culos” y considera que eso no es suficiente. Pero, ¿no se indignaría si destruyeran su casa y como reparación le ofrecieran el equivalente a recuperar su juego de vajillas? En un panorama similar se encuentran cuatro estados americanos: Lousiana, Florida, Alabama y Mississippi.

Hace ya cincuenta días explotó una plataforma petrolífera en el Golfo mexicano lo cual ha generado la peor catástrofe medioambiental de la historia de Estados Unidos. Diariamente se vierten más de 3’400 toneladas de petróleo. Hasta la fecha, a pesar de haberse reducido la cantidad de emanación, esta no ha cesado.

En estos casos, la única solución posible es demandar a los responsables. Sin embargo, en 1990, en Estados Unidos se aprobó la Ley de Contaminación con Petróleo, que establece un límite de 75 millones de dólares como reparación. En esta ocasión, sólo el estado de Florida necesita por lo menos 10 mil millones.

Ahora bien, la suma establecida por la ley nos puede parecer una verdadera sanción para las empresas petroleras. Pero si comparamos cifras, nos daremos cuenta que 75 millones de dólares no constituyen ni el 1,3% de las utilidades trimestrales de la British Petroleum. Esta suma, en realidad, nunca acabará de hacer efecto en las arcas de estas compañías.

El senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, presentó un proyecto de ley para elevar el tope de la responsabilidad económica por daños y perjuicios a 10 mil millones de dólares, y denominó al proyecto de ley “Ley de Prevención del Rescate de las Grandes Petroleras”. Pero, en realidad ¿quién decide el monto necesario para resarcir este tipo de catástrofes? ¿Cuál sería el baremo para establecer un monto? La respuesta más racional debería ser que el monto se establezca con relación al daño ocasionado, pero ¿qué empresa petrolera aceptaría tal acuerdo? Como fuere, en un panorama favorable en el que las empresas accedan a ello, los daños medioambientales están a años luz de obtener algún tipo de “indemnización”.

Claudia Lobatón
Jaime Alata
José Barreto

miércoles, 9 de junio de 2010

Desarme paulatino del pasado, armando beneficios a futuro

Rafael Correa, presidente de Ecuador, declaró en visita oficial en el Perú que no le corresponde responder una solicitud de opinión acerca de la demanda de límites marítimos entre Perú y Chile, emitida por la Corte Internacional de la Haya (CIDH).
Estas declaraciones coinciden con las otras que emitió su homólogo peruano Alan García, en la inauguración de la 40° Asamblea General de la OEA en Lima, acerca de la limitación de la compra de armas en los países, el consiguiente empleo de ese dinero a favor de los pueblos y de la inutilidad de las hipótesis de guerra en este contexto.
El gasto en la carrera armamentista que hicieron tanto Perú y Chile en el pasado, ahora es un rechazo contundente por parte del primero, pues no se utilizó ni el 5% del armamento.
Sin embargo, Chile y Perú tienen las relaciones tensas desde siempre, es decir desde la época de la Colonización, y se acentuó más con la Guerra del Pacífico.
Ecuador también ha estado en conflicto con el Perú, y Chile fue uno de los países garantes del protocolo de 1942, le vendió armas a ese país cuando ocurrió el conflicto fronterizo armado de 1995. Y hace dos semanas la Corte Suprema de Chile cerró definitivamente este espinoso caso, sin determinar responsabilidades hacia Fábrica y Maestranza del Ejército Chileno (Famae) a su similar ecuatoriana el 31 de enero de ese año
La instancia de la clausura de este caso fue los hechos de venta estaban prescritos y que no había un documento del Ministerio de Defensa que autorizara la transferencia de armas.
Tal vez con esto, Ecuador muestra prudencia y cautela, pues su pasado con estos países le reclama que no es dable parcializarse otra vez.
Y la reducción paulatina en la compra de armamento es un buen síntoma de preocupación hacia la nación, aunque no sería mala sugerencia que aunque sea por precaución, se asegure la protección externa para casos viabilizados, como la reducción del tráfico ilícito de drogas y de la trata de personas, la delincuencia transnacional entre otros obstáculos sociales.

Stephany saenz

miércoles, 2 de junio de 2010

La qyuimera numérica

Los resultados del último domingo en las elecciones presidenciales de Colombia, resultaron sorpresivas: 21% de Antanas Mockus versus 48% de Rafael Santos demostraron que las encuestas antes de las elecciones no son el reflejo de la sociedad.

En ellas, no se tomaron en cuenta a las poblaciones rurales y marginales, sino a los ciudadanos y la periferia urbana. Y también que los colombianos desean que el uribismo continúe a través de otra vertiente, como lo prometió el candidato santos en su último mítin en Bogotá

Las encuestas revelaban en semanas anteriores la subida porcentual y progresiva del candidato del Partido Verde, y hasta se habló de una reñida segunda vuelta presidencial.

Esto nos deja con la sensación de que las encuestas y el resultado de las elecciones son relativas, porque las propuestas de Antanas sorprendieron pero no lograron la aceptación de cierto sector de la sociedad, quien va a lo seguro y conocido, personalizado en el uribismo del candidato oficialista Santos.

Stephany Saenz

Semihundido

Al lado de el perro de Goya, el cuadro de Grosz parece una caricatura.



La sobrecarga de simbolismo en el cuadro de Grosz me remite a una sobre-explicación por parte del artista. Corazón en el pecho junto a una pistola, ancla en la mente. Un cuadro que busca contar una historia, cuando el arte sobre lienzo tiene todo el potencial del mundo aún prescindiendo de narrativa. Es más, ¿por qué no nos alejamos de la narrativa del todo? ¿No es ese el ideal? La reproducción de un sentimiento visceral, identificable pero inexplicable.

El perro de Goya es eso.

'Perro semihundido' de Goya


El cuadro consiste en la cabeza de un perro alzada sobre una masa negra que podría ser agua, o tierra. Yo digo que agua, pues hacia la derecha se alza, como una ola a punto de caer sobre la cara del perro que la mira con angustia, expectativa y temor. ¡Mostro! Este cuadro tiene una narrativa mínima. Es un fragmento de una escena detenida, pero no es el personaje ni la situación lo que capta nuestra atención sino la sensación de una condena inevitable. La representatividad de la ola: la espera de lo inmediato. El perro de Goya denota lo ineludible: la muerte, la noche o la vida (dependiendo de cómo lo veas). Un tanto lúgubre, claro. Pensamos 'pobre perro' en cuanto nos sentimos aludidos, y luego algo así como escalofríos.

Un poco de historia de fondo: Francisco de Goya creó este cuadro como parte de una serie a la que se llamó posteriormente 'Pinturas negras' que fue pintada sobre los muros de su casa, sin la intención de jamás exhibirla en público. Fue sólo después que lo sacaron para ponerlo en exhibición en el Museo del Prado en Madrid. Esta idea del arte no hecho para compartir sino como algo personal me parece super cool. Produce una sinceridad absoluta en la intención de la expresividad de la creación. Auténtico. Real para el artista. Un reflejo de si mismo.

Mientras tanto, Grosz nos está tratando de explicar algo. A través de ángulos distorsionados y simbolismos al estilo de caricatura política, nos trata de sumergir en su visión sobrecargada del mundo. Quizá se estaba esforzando demasiado con esta invitación a su realidad y por eso se vuelve fácil perder el interés. Bordea lo burdo. Goya, en cambio, hizo un espejo para si mismo en el que todos nos vemos plasmados. La condición humana representado en un perro bajo una ola.

Mientras más lo miro, más siento que necesito tener un poster de esa imagen en mi habitación. Me sumerjo en el cuadro como el perro en el mar.


-Rafael Gutiérrez S.

martes, 25 de mayo de 2010

La trampa del voto voluntario

A puertas de nuevas elecciones siempre se debate en el Perú si el voto debería ser obligatorio o facultativo. Pongámonos a pensar. ¿Por qué el voto no debería ser obligatorio?


Numerosas personas señalan que el voto obligatorio permite que gente sin educación, responsabilidad y conciencia vote por candidatos con cualidades no representativas de un presidente de la República; en parte porque eligen a sus candidatos a dedo o a última hora, y se debe a total desconocimiento, interés u quizás a la falta de un poder adquisitivo, el cual no les permite informarse adecuadamente sobre todos los candidatos a elecciones presidenciales u municipales y a sus debidas promesas electorales


Otros afirman que el voto obligatorio es una ventaja para charlatanes o candidatos con intenciones de riqueza. ¿Por qué? Porque así usan a la mayoría de votantes de escasos recursos (habitantes de zonas que en su mayoría no cuentan con electricidad, agua y desagüe) para que los elijan como los representantes ante el pueblo peruano. Estos candidatos no dudan en aprovecharse de pobladores que acceden a pequeñas sumas de dinero o unas cuantas bolsas de arroz para conseguir su voto y que en cierta manera les permite aventajar a personas que si cuentan con acciones honestas dentro de sus procesos electorales.

A su vez, los prejuiciosos, indican que personas con niveles tan pobres de educación no deberían votar porque ellos perjudicarían al país al votar por personas no idóneas al cargo. Y como se ha visto en los últimos años como es el caso de Ollanta Humala; un candidato con poses de ser un imitador de un presidente como Chávez que está llevando a la quiebra a su país, y otro como Alan García; el cual todavía no se explica como pudo haber sido presidente otra vez si años atrás nos llevó a la total crisis del Estado.


Por último, y quizás los más importantes: las personas que señalan que la experiencia internacional nos muestra que las sociedades altamente avanzadas cuentan con el voto voluntario, siendo muestra de mejora de la calidad de la política y de los propios partidos al ofrecer y necesitar mejores propuestas que sean del todo sinceras, y no como generalmente pasa en el contexto actual peruano

Sin embargo, ante todo esto me pregunto si implantando el voto facultativo en el Perú haría de nuestra sociedad una mejor participe política. ¡Pues todo lo contrario! La historia nos dice que el Perú no ha sido un país totalmente demócrata, pues cada lapso de tiempo ha sabido vivir de dictaduras; la última y conocida por todos: la de Alberto Fujimori en los años noventa.


¿Acaso un país con apenas 10 años de democracia sería idóneo para requerir al voto facultativo?


El voto es una responsabilidad y un ejercicio de la ciudadanía misma, pero el voto facultativo es algo que podría implantarse en el Perú, algún día, quizás en unos 50 años… el Perú puede ser ese país, más no actualmente.


Raúl Castillo
TRES enfoques de un mismo problema
Análisis del problema de la corrupción


Cada año somos testigos de cómo diversas figuras públicas de la política son “ampayadas” cometiendo actos de corrupción. Ante esta problemática, las reacciones de los miembros de la sociedad civil son distintas: Algunos asumen una actitud apolítica; otros, indignación o simplemente exclamar: esto es normal. Sin duda, estas reacciones no son nada positivas, ya que los ciudadanos pierden un interés en participar en asuntos públicos y de importancia para el país.

Los últimos informes anuales elaborados por Transparencia Internacional sitúan al Perú con un índice alto de corrupción similar. Asimismo, en una encuesta realizada en abril del 2010 por Ipso Apoyo acerca de la percepción de los tres grandes problemas del país en la actualidad, se colocó en primer puesto al problema de la corrupción, situándose por encima de otros problemas como narcotráfico, delincuencia, salud pública, educación, contaminación y medio ambiente.¿Cómo salir de aquel círculo vicioso que actualmente sigue siendo una piedra contra el desarrollo, en especial para los países Latinoamericanos y más pobres a nivel mundial y cómo explicar su existencia.

Una conversación con s tres expertos en la materia, desde el ámbito de la Filosofía moral y las Ciencias Sociales, nos ayudarán a tener un panorama más esclarecedor ante este problema.

Transgresión y corrupción es un fenómeno generalmente masculino.
Se tiene la creencia que las mujeres son menos corruptas. Desde la incursión de las mujeres policías era muy a menudo escuchar que acataban mejor la ley, que eran más difíciles de sobornar y más honestas, aunque siempre hay excepciones del caso. Para el sociólogo peruano Gonzalo Portocarrero, define la transgresión como un fenómeno mayoritariamente masculino. “Es una cuestión de sentido común: Basta comparar la proporción de hombres y mujeres en las cárceles: es de 12 a una”, comenta. Afirma que la transgresión en mujeres es menor porque tienen más internalizada la ley y los mandatos sociales. “Tiene que ver más con la educación cultural. El hombre se afirma como hombre a través de la rebelión y transgresión, dicho fenómeno claramente se ve en la adolescencia, pues desde los 13 -14 años una manera de dejar de ser niño y consolidar la masculinidad es transgrediendo las normas, desobedeciendo, no escuchar los mandatos de la madre para procurar una autonomía, es un condicionamiento cultural que refuerza esa aptitud”
Para Adriana Añi, especialista en temas de ética y profesora de la PUCP, cree que la hipótesis de que los hombres tienden más a la corrupción y violación de normas tiene validez desde el punto de vista de una ética feminista, la cual enfatiza las diferencias entre la moralidad masculina y femenina y sobre todo esta última patriarcalmente modelada. “Sin embargo, recalca, no tiene porque ser la última palabra, es una visión. Al final la tradición cultural es un condicionamiento modelador reforzante”.
Si bien actualmente en el Perú no existe una investigación científica que respalde dichas hipótesis, existe. estudio cuantitativo realizado por la Universidad Iberoamericana para Mexico. De este último estudio se concluye que un hombre tiene un 7 por ciento más probabilidad de pagar coima que una mujer,

¿Nos hemos acostumbra tanto a la transgresión de las normas que probablemente forma ya parte de nuestra identidad colectiva?

Si bien sería exagerado afirmar que somos una sociedad tolerante a la transgresión, podríamos decir que hay una tendencia a serla, es decir, una predisposición colectiva a conceder la quiebra de determinadas normas en nombre de cierta eficacia. “Todo tenemos rabo de paja, es decir solidarios en la culpa”, dice Portocarrero. ¿cómo se explica esa costumbre?

Adriana Añi cree que para comprender dicho fenómeno hay que ver qué conjunto de valores implícitos existen y son valorados en una sociedad. “En nuestra sociedad, se han ido consolidando en vez de valores, como patrón de conducta, antivalores. Por ejemplo, la figura del criollo, la del vivo, el que le saca la vuelta a la ley, tránsfuga de alguna manera es aplaudida. En realidad desde un principio de la colonia hemos tenido un ethos (costumbres de una sociedad) problemático en el cual los mismos funcionarios españoles querían sacarle la vuelta a la corona. Así progresivamente, se han ido instaurando conductas transgresoras. En el pasado, por lo menos el ethos incaico era más comunitario y primaban valores de reciprocidad”. Para Gonzalo Portocarrero, las consecuencias de solidarizándonos con prácticas como la corrupción, al verla inevitable, contribuye a una sociedad proclive al caos.



Una adecuada educación alternativa (inculcadora de valores democráticos y nuestros deberes ciudadanos) nos ayudaría a alcanzar una madurez moral y prevenir la corrupción


Todos sabemos que la corrupción proviene de un problema moral colectivo de una determinada sociedad. Ante dicha problemática el factor educativo es fundamental, pues contribuye a formar un correcto tipo de valores. Según un estudio realizado por Transparencia internacional en los años noventa, se concluye que los países que poseen un mejor índice de educación poseen una menor tolerancia frente al fenómeno de la corrupción. Gonzalo Gamio, profesor universitario de la PUCP y especialista en temas de ética, sostiene que uno de los factores que facilita la corrupción es la falta de conciencia de ser realmente un ciudadano. “Hay una precariedad de lo que significa ser ciudadano y esto se relaciona con la calidad de educación recibida. En la educación actual, sobre todo en las escuelas públicas, existe una tradición autoritaria en la que el maestro educa a los estudiante en una disciplina, mientras ellos poseen una actitud pasiva. No se incentiva a la reflexión crítica y eso tiene impacto en cómo llevar la ciudadanía”.Agrega que la relación de estudiantes y profesores es más de soberano-súbdito, en vez de horizontal y democrática. Al parecer esa relación se reproduce en la esfera pública, pues somos más súbditos que ciudadanos.


CYNTHIA LAMA

lunes, 24 de mayo de 2010

¿Una nueva forma de discriminación?

“Ahora ya no voy a tener que soportar el humo de los demás”, respira la frase de un evidente no fumador, a propósito de la ley que prohíbe el consumo de cigarros en lugares públicos cerrados. Y es que sus derechos tienen que ser respetados, cómo no. Pero, ¿y los derechos de los fumadores? Estos también tienen que ser escuchados y valorados en las propuestas y leyes que se planteen y promulguen en nuestro siempre polémico congreso.

El espacio de los fumadores en la sociedad se ha ido reduciendo con el paso de los años. Pienso en la serie “Mad Men”, ambientada en las costumbres y rutinas de los años 60. Una de las prácticas que más salta a la vista es cómo los padres fumaban sin reparo alguno frente a los hijos pequeños. Pienso también en los viajes interprovinciales de los años 80, donde la habitual solución de los pasajeros para el frío era abrigarse bien y, desde luego, prender un puchito. Y cómo no, pienso en la pequeña crónica de Antonio Cisneros, “El último de los dinosaurios”, una acérrima y divertida defensa al fumador. Finalmente, pienso en la Ley 28705 que, así como pisamos un cigarro consumido, aplastó de golpe y sin titubeos los derechos de los fumadores.

No bastó con la omnipresente frase “Fumar es dañino para la salud” o con las imágenes en las cajetillas de tumores y otras espantosidades. Los fumadores ya sabemos las consecuencias (imposible no captar la mega-propaganda contra el tabaco). Y no se trata de que no podamos vivir sin la placentera sensación de inhalar y expulsar el humo, sino que debemos ser conscientes de que los fumadores también necesitamos tener un espacio. Lo de las zonas para fumadores y no fumadores fue una solución salomónica en su momento. Ahora no será más así. En el transporte público, zonas de salud y educación y hasta restaurantes es comprensible. Pero, ¿en bares? ¿En discotecas? Más que proteger al no fumador, estamos quitándole la diversión al que sí fuma.

Y si de dinero se trata, el Estado pierde anualmente más de 2 mil millones de dólares en curar enfermedades producidas por el tabaco. Una cifra impresionante. Bien, ya elevaron el costo de las cajetillas y ya no se pueden vender cigarros por unidades. Lo que vendrá será que, en primer lugar, algunas discotecas no acatarán la ley, por lo que pagarán alrededor de 36 mil soles cada una. Luego, varios jóvenes optarán por una reunión o fiesta casera donde no exista la prohibición, así que eso significará pérdidas para los lugares públicos semana tras semana. Estos resultados conllevarán fastidio y protestas por parte de instituciones cuyos ingresos monetarios se verán reducidos a causa de esta nueva ley. A su vez, veremos si el gobierno retrocede en su propuesta -como sucedió con el anticonceptivo oral de emergencia- o si se mantiene firme y resiste las duras presiones.

En Estados Unidos las discotecas cuentan con una terraza al aire libre para fumadores. Aquí ni siquiera plantean esa solución, sino que desde el primer momento cortan cualquier tregua posible. La municipalidad de San Isidro ya dio la primera pitada. Ahora fumar en un bar de ese distrito -¡sí, en un bar!- costará 360 soles. Al parecer será inevitable que, pitada a pitada, nuestro último cigarrillo termine de consumirse.

Miguel Morales

Vigilen los cielos, la construcción a partir del conocimiento

Estudio sobre los OVNIS en el Perú, a cargo de los especialistas Anthony Choy y Luis Vásquez.

-“El Perú no es solo un mendigo en una banca de oro, como lo dijo el sabio italiano Antonio Raymondi, sino es un ciego milenario sentado en un baúl de maravillas”- con esta afirmación, el doctor Anthony Choy insta a todos los que estén involucrados en los estudios de los ovnis, a seguir con las averiguaciones sobre OVNIS, y que no renuncien a ellas.

-“La desconfianza de la opinión pública y de la comunidad científica se debe a una pasividad obtusa, pero gran parte de esa desconfianza es alimentada por el tipo de declaración fanática, interesada y egocéntrica de los profetas todopoderosos de siempre…El conocimiento es lo que nos hará libres”- es una confirmación del abogado e investigador Luis Vásquez en Piura.

Para Luis Vásquez, el fenómeno OVNI “debe ser estudiado porque lo que tenemos hasta ahora son grupos místicos que no han obtenido una aproximación metódica o experimental. No se ha estudiado, no se ha teorizado, solo se ha descrito al fenómeno de acuerdo a unos intereses antojadizos y egoístas. Por todo esto, debe estudiarse a los ovnis porque como seres humanos, lo único que nos ha engrandecido es el entendimiento de lo que nos rodea, la construcción a partir del conocimiento”.
Chulucanas es una ciudad piurana, que por razones aeronómalas ha sido elegida como uno de los lugares de avistamiento OVNI. El Perú es uno de los 7 países con mayor avistamiento OVNI además de E.E.U.U., Rusia, Francia, España, México y Medio Oriente. Y el “Incidente Chulucanas” es la primera investigación seria sobre avistamientos de OVNIS en el Perú.

El abogado Vásquez confirma que el Perú es una potencia ufológica, el fenómeno en Perú es constante y actual; y que no se ha promovido una ruta turística como se ha hecho en otros países. En los lugares del Mundo como es el caso de México, no sólo hay una posibilidad de experimentar los avistamientos, sino de acercarse para estudiarlos. Pero, también, en estos lugares hay una contraparte. La aparición de sectas o de profetas iluminados que pretenden ser los responsables del fenómeno, aprovechándose de la abundancia de éste y de sus manifestaciones.

El doctor Anthony Choy investigó el “Incidente Chulucanas” registrado el 13, el 25 de octubre y el 13 de noviembre del año 2001, cuando pertenecía a la OIFA (Oficina de Investigación de Fenómenos Aeronómalos) de la Fuerza Aérea del Perú, F.A.P.
Choy realizó 19 viajes de estudios en 3 años y medio, aparte de lo encomendado por la OIFA, pues esta entidad ya había contado con el doctor en los seis primeros viajes

“El Incidente Chulucanas son los avistamientos que realiza la población sobre los fenómenos OVNI y que en las fechas mencionadas parecía que las apariciones en forma de esferas de luz realizaran formas geométricas en el aire, intermitieran, bajaban en zigzag, no hay explicación alguna porque no eran aviones, ni helicópteros, manifestaciones atmosférica o chatarra espacial. Son algo que no se puede explicar”- Anthony Choy lo asegura, además de publicar muy pronto un libro sobre este pionero incidente.

Los primeros avistamientos OVNI, al decir del doctor, son efectuados en la década de 1940 y la OIFA fue notificada en mayo 2001 de que hubo un avistamiento de OVNI en el distrito limeño de La Molina; a raíz de eso la FAP convocó a personas que investigaran el fenómeno OVNI para que contactara con ello y encontraron a Anthony Choy para investigar lo sucedido.

A partir de ese año ya dentro de la OIFA partieron las investigaciones más acercándose a lo científico en el caso del “incidente Chulucanas”, y catalogando este evento como el primer caso oficial porque fue el único comprobado, estudiado a partir de evidencias y publicado oficialmente por el Perú. Su investigación estuvo a cargo de la OIFA.

El “Incidente Chulucanas” está basado en 3 videos durante dos horas y media Sobre todo el relacionado a este OVNI que según los cálculos medía entre 150 metros a 200 metros de longitud y permaneció en el cielo de Chulucanas, flotando en silencio, donde se estaba celebrando la procesión el Señor Cautivo de Ayabaca, por cerca de 3 horas, incluso interactuando con la gente, retirándose o acercándose a la multitud cuando ésta se aproximaba o se alejaba del fenómeno.
Para Luis Vásquez los OVNIS cumplen una ruta planificada sobre algunos lugares de nuestro país, como Piura, una ruta que es actual. De tal manera que el OVNI alargado sobre la procesión del Señor de Ayabaca ha sido captado en el año 2008 sobre el centro de Piura, siendo testigos muchas personas, y en Noviembre de ese año, en un campamento de investigación que realizó en Chulucanas, pudo grabar en video un objeto muy parecido sobre una zona desértica, no tan nítido como el del Incidente Chulucanas, pero develador en cierto sentido, lo que probaría que ese “ovni” sigue volando los cielos piuranos, realizando una labor que desconocemos y que hay que investigar. Por lo que el Incidente Chulucanas es el punto de madeja de esta actividad constante y planificada y que guarda estrecha relación con el movimiento de estos OVNI los que ostentan movimientos inteligentes.

A partir del “Incidente Chulucanas” empezaron a surgir investigadores en todo el Perú, Las zonas de avistamiento OVNI son el cerro Pilán y Aguiola; y existen investigadores en Arequipa, Piura, Huánuco, Ayacucho, Cora Cora, Ica y Pisco

Vásquez asegura que “los investigadores actuales están sentando las bases para los que continuarán en el futuro ya que fenómeno ha resultado ser esquivo para el estudio, en cuanto a los cánones de las metodologías clásicas, a pesar de los crecientes avistamientos públicos o de las experiencias en las zonas de tráfico constante. El fenómeno se ha aproximado a quienes le han prestado interés y que en Piura hay una serie de experiencias de interacción entre el fenómeno y la gente, entre los que se incluyen profesionales de prestigio, para las experiencias de acompañamiento, de manifestación en sus propios domicilios”.
Choy señala alarmado las falencias sin ocultarlas: “Falta más investigación científica, faltan escribir libros y discusiones importante sobre otros avistamientos realizados y no publicados, así como elementos que constituyan elementos concretos”. Como compensación, Anthony Choy elabora el PROYECTO 33.

Al decir del también conductor del programa Viaje a otra dimensión, “esta investigación se va a dedicar hacia el lado científico del fenómeno OVNI en el Perú, elementos paranormales o criptozoologia a lo largo y ancho del país; escogí el número 33 por una experiencia personal que tuve. Los casos deben ser entre los más ricos e interesantes en experiencias, en diversos sitios salvo Chilca y Marcahuasi, ya que son sitios muy concurridos y usados por algunos miembros que hacen del ‘contactismo’ la única manera de establecer una vía hacia el fenómeno OVNI.”

El doctor Choy finaliza que hay investigadores en conjunto y que estimula a que escriban libros sobre sus investigaciones en San Juan de Lurigancho. Aparte de Chulucanas hay 23 zonas de estudio de campo y avistamiento OVNI en Oxapmanpa, Villarica en Callejón de Huaylas, Callejón de Conchucos, el corredor de Nauta a Iquitos, Tacna, Valle Sagrado de los Incas, la Costa Central Peruana centrándose en Chilca por el sur, y por el norte chico en Chancay y en Lima metropolitana hay una especie de corredor, por los distritos de Villa María del Triunfo, Atocongo La Molina, Huachipa, Jicamarca, cerros de Comas, Zapallal en Puente Piedra, la Costa Verde y el Morro Solar de Chorrrillos.


Stephany Saenz


Detalles
• A Anthony Choy, un abogado dedicado sin nada en común con los fenómenos paranormales que un domingo del año 1999 a las 3y 30 de la tarde de repente sienta algo extraño en la que entra con fuerza como si el cuerpo fuera un vacío que se estuviera llenado pero como si fuera luz y siento una especie de voz que le decía “solamente en lo que existe hay una solamente verdad, dar amor y recibir amor”, y que todo desapareciera de repente, resultó la base para investigar el fenómeno OVNI.
• Para Luis Vásquez, al ver el programa del conductor José “Chema” Salcedo, donde el abogado, Doctor Anthony Choy , declaraba que había pertenecido a una oficina de la Fuerza Aérea del Perú que se encargaba de investigar sobre fenómenos aéroanomalos, y que iba a mostrar unos vídeos que probaban que este fenómeno era real, lo inquietó intelectualmente. Es así que viviendo en Piura, cerca de Chulucanas, que era el lugar que se mencionó en aquella entrevista, fue a curiosear y lo que descubrió en los casi 30 viajes a la zona son reales, su dedicación al estudio tiene una base de responsabilidad intelectual, obligado a poner el conocimiento que logra en manos de todos.

• Como un fenómeno concreto, el Perú es conocido a nivel mundial por el tema del contactismo para así hallar a los extraterrestres. Es una forma de establecer una supuesta cercanía con contactos extraterrestres, pero estas hipótesis han surgido del grupo Rahma y de la agrupación Alfa y Omega. No se niega esta forma, lo que sucede es que en ello se maneja la manipulación y el autoengaño en los grupos y que esos supuestos mensajes que los “extraterrestres” mandan no son sino situaciones de acuerdo a la época en que se vive (guerra contra el comunismo, guerra nuclear, fin del mundo en el 2012, cambio climático). Mayormente se capta jóvenes para facilitar el engaño. Es ahí donde la desconfianza de la opinión pública y de la comunidad científica se debe a una pasividad obtusa, pero gran parte de esa desconfianza es alimentada por el tipo de declaración fanática, interesada y egocéntrica de los profetas ilógicos.
• Choy dice: Tenemos una clase política muy intelectual que mira hacia fuera y que una clase dominante que vive en 4 distritos que son San Isidro, Miraflores, Surco y San Borja, pero el Perú es mucho más que eso.
• Luis Vásquez es co-editor de un blog de difusión exopolítica, junto a un difusor finlandés, Olli Pajula, y junto a la investigadora Paola Harris: www.ovniperu.blogspot.com. El grupo de exopolítica, a nivel mundial, congrega a investigadores y difusores de la investigación ovni y de la presencia extraterrestre. Desea difundir estas investigaciones y que de alguna manera se le pueda aupsticiar para un programa de radio, para brindar los hallazgos realizados por Vásquez, tal como lo realiza el doctor Anthony Choy en el programa “Viaje a otra dimensión” de la emisora Radio Capital.